En el universo de la palabra, sea hablada o escrita, existe un fenómeno de influencias, mezclas y hibridaciones léxicas donde intervienen factores tales como la vecindad de poblaciones de diferente idioma, la influencia social, económica de las multinacionales, el consumo de la moda, artículos extranjeros, como una forma cultural permanente y la indiscutible acción de los medios de comunicación masiva, etc. El spanglish es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés, este fenómeno lingüístico de combinar dos o más idiomas no es nuevo en América; en las Antillas holandesas, se habla el papiamento, que es una mezcla de holandés inglés, español y términos africanos llevados por los esclavos. En la actualidad el papiamento se le reconoce como idioma en Aruba y Curazao, existen diccionarios, libros y es de uso común en estas islas del Caribe. No es difícil asociar el uso de extranjerismos a la penetración pasiva de una cultura poderosa en el seno de otras más débiles o permeables. Así lo entendieron autores tales como Emilio Lorenzo, que escribió sobre la proliferación de anglicismos en España en el año 1955 convirtiéndose en un referente en este tema relativamente nuevo.
El spanglish es un idioma híbrido, no es de uso oficial, sino más bien de uso coloquial, creado por la supresión de las diferencias nacionales o regionales, por el acelerado incremento de la intercomunicación entre países, en medio la diversas formas de comunicación internacional. En la actualidad, lo que se comparte en Latinoamérica proviene de la globalización comercial, promotora del ingreso a la modernidad o la posmodernidad. Entre las ofertas de esta globalización hay modos de vestir, estilos de lenguaje y métodos para la conversación; por esta razón se puede más o menos afirmar que en América Latina se habla espanglish, se continuará haciendo uso de este dialecto y seguramente se transformará en idioma como lo hizo en su momento el papiamento. En gran medida, Latinoamérica, ha sido absorbida por la cultura dominante de la potencia del Norte y esto se ha transparentado también en el lenguaje. Para algunos autores se trata de un movimiento natural y evolutivo donde se gestan los códigos de las lenguas futuras; para otros, en cambio, manifiesta la degradación de las lenguas puras o el despotismo del poder de un sistema que pone por delante el mercado, por sobre todas las cosas. “Una diferencia esencial eral la confianza de las comunidades antiguas en el carácter peculiarmente sagrado de sus lenguas y por ende sus ideas acerca de la admisión a la comunidad” (Anderson, p 31).
Desde que los latinoamericanos dejamos de: enviar correos y empezamos a enviar mails, los almuerzos se llamaron lunch, compramos tickets, CD's (léase cidís), comemos sándwiches, etc., nuestro continente latinoamericano ya no es el mismo… Ahora es mucho más moderno. Nadie es realmente moderno si no dice al menos 100 palabras en inglés al día. Las cosas en otro idioma, después de todo nos suenan mucho mejor. “ Es posible que nada haya precipitado esta búsqueda en mayor medida, ni la haya hecho más fructífera, que el capitalismo impreso el que permitió que un número rápidamente creciente de personas pensaran acerca de sí mismos, y se relacionaran con otros, en formas profundamente nuevas”(Anderson p.62).
Libertad de la expresión no encuentra barreras significativas en la diversidad lingüística del planeta y que, aunque las presiones culturales y las coyunturas de la política internacional estén ejerciendo presión sobre el colectivo cultural de nuestra gente, la plástica del lenguaje no deja de ser una manifestación nítida de nuestras formas de pensar y de vivir.
Fuente:
Anderson B., Comunidades Imaginadas, Febrero 1991. p 31, 62.
Que buena foto!!!
ResponderEliminarBueno, sobre lo expuesto... realmente tenemos gran influencia de inglés sobre nuestro español. Toda la gente dice OK, el típico osea hello!!, luch,y demás palabras en inglés. Pero creo que hasta ahí no más llegan, porque ya expresiones más largas como give me a break o cosas por el estilo son usadas por personas de otro tipo de clase social o nivel académico, que ya conocen el idioma... Por esta razón yo no creo en lo que afirmas arriba, "se puede más o menos afirmar que en América Latina se habla espanglish, se continuará haciendo uso de este dialecto y seguramente se transformará en idioma como lo hizo en su momento el papiamento.", nuestro idioma no se va perder, es simplemente una fusión porque como bien dices, hay palabras que suenan mejor!